TRIBUS URBANAS
CHOLOS: El origen del término se remonta varios siglos atrás a la época colonialista, cuando los colonizadores se referían a las razas europeas como “blancos”, a los nativos americanos como “indios”, y a los mestizos como “cholos”, entre otros términos en función del tipo de raza o de mestizaje como castizo o mulato.Como ya se ha comentado, según la zona y la persona que lo emplea, cholo puede tener un carácter despectivo o racista.

EMOS: La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).

FRIKIS: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa mosntruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc.

GAMER: Gamer (o jugador) es el término que se suele usar para nombrar a los aficionados a los videojuegos. Esta afición a los juegos de videoconsola y ordenador ha existido desde que se creó el primer videojuego, aunque ha costado varias décadas hasta que dejó de ver a los jugadores de videojuegos como algo negativo.

GOTICOS: La cultura gótica surge en el Reino Unido a principios de los años 80 y posteriormente se fue extendiendo por varios países. El género musical surge a partir de una evolución inspirada por grupos de música punk de la época.
Los góticos se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la noche, el género de terror / suspense, y sobre todo por sus preferencias musicales.

HIPPIES: Los hippies surgen en los años 60 en Estados Unidos influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam. Posteriormente, la cultura hippie se extendió por todo el mundo y supuso una gran influencia para toda una generación de jóvenes, además también sirvió de inspiración a muchas otras tribus urbanas.Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas.

MODS: Londres, primeros años sesenta, ambientes pequeño burgueses, como reinterpretación del estilo "moderno" de los cuarenta y cincuenta, sobre todo norteamericano (Mod=contracción de Modernist). Es una tribu que ocupó la escena inglesa e internacional durante muchos años, y la matriz de muchas tribus sucesivas.

HIPSTERS: La cultura urbana de los hipsters viene representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años, que muestran un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el medio ambiente.

KAWAII: El estilo kawaii es una tendencia proveniente de Japón que se caracteriza por su estética colorida, tierna, bonita e inofensiva. La palabra kawaii se utiliza a menudo para designar a personas y a objetos que tienen esta apariencia. Kawaii es una palabra proveniente del idioma japonés que significa “lindo”. Inicialmente se usaba para referirse a bebés y niños jóvenes. A partir de los años 60, se empezó a usar también para nombrar a ciertos peluches y muñecas japonesas para niños. En las décadas siguientes se extendió el gusto por la estética kawaii también entre los adolescentes, jóvenes y personas adultas.

PIJOS: No podemos olvidarnos de esta cultura urbana, los pijos, aunque presenten características diferentes a la de los demás y quizá no se puedan catalogar como tribu urbana, en el sentido de no destacar por su uniformidad y sentimiento de grupo, por ejemplo.La palabra pijo ha existido en España desde hace varias décadas, y puede hacer referencia varios tipos de personas según cómo se acepte el términoPor un lado, se suele llamar pijos a personas con mucho dinero que lo gastan en ocio y en gastos supérfluos. Según esta acepción, el poseer dinero es uno de los factores determinantes para poder pertenecer a esta privilegiada tribu, aunque hoy en día se han sumado a este grupo una gran cantidad de imitadores, que sin poseer grandes cantidades de dinero intentan aparentar tenerlo.
Por otro lado, la otra acepción de pijo es la de las personas, generalmente jóvenes, que siguen las modas impuestas por la publicidad y los mass media, y solamente prestan atención a las apariencias. En latinoamérica a esta subcultura social se les llamafresas o chetos.
